EL CASTILLO DE PATERNA
¿Sabias de la existencia del Castillo de Paterna?, resulta curiosa que se haya hablado tan poco en Paterna, de algo tan señorial y significativo, este articulo del que no tenemos referencia del autor, (Félix Gámez García Hola Paternateca. La mayor parte de este texto aparece en el libro de fiestas de Paterna del año 1963, y lo firma como autor J. Rius García.), disfrutarlo.
EL CASTILLO DE PATERNA.
EL
CASTILLO Y EL CALVARIO
En
el lugar que ocupa el Calvario, se alzaba el castillo o palacio-fortaleza
medieval, que durante siglos fue testigo de hechos históricos de nuestra
población (1094). También. Fue alcázar árabe en 1101.
Las
primeras noticias que se tienen del castillo datan del siglo XI. Fue en el año
-1094 cuando D. Rodrigo Díaz de Vivar, el "Cid Campeador”, llega a las
puertas de Valencia, la que desea rendir y ofrecer a su Rey Alfonso VI.
Sitia
la ciudad y la rinde por hambre. Durante el cerco, el reyezuelo moro Alcadir es
asesinado por sus huestes y le sucede Aben-Gehaf quien pacta con el Cid la
entrega, pero por una de sus cláusulas D. Rodrigo no puede habitarla y elige
como lugar 'de residencia, la población mejor defendida de cuantas rodean a
Valencia, siendo Paterna el sitio elegido y donde acampó. Y es aquí, por orden
del Cid, donde se edifica el castillo, construido por alarifes árabes.
El
Cid permanece hasta su muerte. Su esposa Doña Jimena no puede contener el empuje
de los almorávides y en el año 1101, Paterna, con su Castillo cale en poder de
los moros.
Transcurren
algunos años, la reconquista prosigue, y ante el empuje arrollador de D. Jaime
I de Aragón, el 10 de Abril de 1237, se le ofrece Paterna con su castillo al
monarca aragonés, que hace su entrada acompañado de cien caballeros de noble
estirpe. Doña Violante, esposa del rey quedó en Almenara donde la real pareja
celebró la Pascua en 1238, y desde allí la Reina fue conducida a Paterna con
una guarnición de diez caballeros. En
1279, el rey hace donación a perpetuidad de las tierras de Paterna junto con su
castillo a D. Artal de Luna, noble caballero aragonés. Un descendiente de los
Luna casó con Doña Violante, hija del rey, creando el condado de los Luna.
Durante
la guerra de La Unión el castillo de Paterna jugó un importante papel, D. Pedro
lV de Aragón y con motivo de que las tropas de Pedro I de Castilla, invadían
las tierras valencianas, el de Aragón le presentó batalla, y luego de vencido
el castellano, D. Pedro despojó a su hermano Jaime II de la sucesión al trono,
dándoselo a su hija Constanza.
Esto
dio motivo a la guerra de La Unión porque la nobleza valenciana se unió a la
aragonesa en la lucha contra Pedro Vl, siendo vencidos estos en las
inmediaciones de Mislata, a cuyos jefes por orden del rey, hizo degollar,
arrastrar por la ciudad o echar por la boca el metal derretido de la campana,
que los de La Unión habían tañido para llamar a consejo.
Paterna
fue sometida al asalto en 1348 por las huestes del rey, capitaneadas por D. Lope
de Luna, noble poderoso que luchó a favor del monarca, y ordenó el desmantelamiento
y la demolición del castillo, para que nadie pudiera hacerse fuerte, resistir o
atacar. Paterna pierde el alcázar medieval. De su grandeza queda el esqueleto
de una heroica fortaleza. Sus ruinas nos evocan el recuerdo del pasado.
El
subsuelo fue inspeccionado por una comisión en el año 1911 hallando una galería
que atravesaba la muralla, restos de una puerta y un túnel construido en bóveda
de cañón, que dicen se dirigía hacia la huerta.
Todavía
son visibles los restos de la muralla que se encuentra unida a su base, del que todavia se conservan algunos muros de protección, bastiones y tambores que sostenían
sus murallas, piedras que dan testimonio de su historia pudiéndose observar
desde la calle Ernesto Ferrando (antes calle Batán).
EL
CALVARIO. Posteriormente a la destrucción del Castillo, fue usado como Calvario
donde se construyeron los edículos, y que por reformas posteriores
desaparecieron, y actualmente queda uno como testimonio.
En
su interior se construyeron las escuelas del Calvario bajo la dirección del
arquitecto D. Manuel Cortina y el maestro de obras fue D. Mariano Agustí Calatrava,
siendo alcalde de la Villa D. Francisco Salvador Calatrava. Estas escuelas
fueron destinadas para párvulos estando en activo desde el año 1923 al 1977. Es
interesante recordar que en estas escuelas impartió la enseñanza durante muchos
años una profesora que era hija de Paterna, que puso una gran pasión e ilusión
en enseñar a los niños y niñas de esta población y que se llamaba Doña Luisa
Cardona Llabata.
Siendo
alcalde D. Ernesto Ferrando Mir, quien realizó el proyecto para construir la
torre del reloj del Calvario, se hicieron las obras posteriormente entre los
años 1941-42 por el constructor de la localidad D. Joaquín Estrella Zaragoza.
El reloj de la torre fue trasladado desde la fachada de la Iglesia de San Pedro
y fue instalado por la "Casa Blasco” de Valencia.
Desde
su emplazamiento se divisan grandes zonas de la huerta y de los pueblos limítrofes,
así como parte del término de Valencia capital, el rió Turia, caminos y las
nuevas carreteras de acceso a Castellón y Madrid.
1963, J. RIUS GARCÍA
1963, J. RIUS GARCÍA
Historia del castillo de Paterna: Fortaleza ubicada en el calvario donde residió el mío Cid y fue construida por los alarifes árabes.
ResponderEliminarAgradezco a quien se ha preocupado en investigar y documentar sobre la historia del castillo. Un paternero. Luís Ruíz Sobrino