martes, 29 de noviembre de 2016

MILAGRO EN PATERNA, 1913.



   

   LA CAMPANA DE SAN VICENTE

      En el "diario de Valencia", del día 14 de septiembre de 1913, encontramos 
         una noticia sobre Paterna al menos curiosa, resaltar que en aquellos princi-
         pios de siglo XX, las creencias y miedo a las profecías y costumbres era
         algo muy implantado en la sociedad.
        
         Aquí transcribimos la noticia tal como en su día fue publicada, al menos no
         deja de ser muy significativa 103 años después, las profecías de San Vicente
         Ferrer sobre el fin de mundo, fueron muy seguidas y ensalzadas en todos
         aquellos años.

         Decir que la campana más grande y pesada del campanario de la iglesia de
         San Pedro de Paterna, es la de San Vicente, que en épocas de tormentas, se
          hacia repicar insistentemente.











El texto de la crónica dice así:



PATERNA

 Al anochecer de anteayer se percibieron tres grandes tormentas en el horizonte, que no inician esperar nada bueno.
Inmediatamente, la histórica campana de San Vicente fue echada al vuelo por seis o siete jóvenes, entre los que se me dijo estaban nuestros queridos amigos Salvador Sainz y Miguel Brisa, Hasta cerca de las doce estuvieron estos incansables muchachos en la ruda faena dicha.

 A las nueve y media de la noche después de incesantes relámpagos y truenos, descargó la primera de las tormentas con agua, muy mesurada, habiéndose resuelto de la misma manera las dos siguientes que precedían, sin causar desgracias personales.

¿A quién se debe este verdadero milagro? Indudablemente, al volteo de la campana de San Vicente. Pues la profecía del santo ha sido cumplida, y por este motivo se ha arraigado más la fe que en dicha campana tienen puesta los honrados vecinos de Paterna.

También cayeron dos exhalaciones: una de ellas, después de atravesar por el medio de la calle de Quintana, se introdujo en la casa numero 18 si mal no recuerdo, de la calle San Antonio, habitada por el Sr. García y su familia, la cual chispa, después de derribar dos chimeneas, incendió una viga y se supone que quedo en la referida casa.

Se dice que la otra exhalación entro por una de las puertas de la casa que Manel Sancho posee en la calle de San Roque, y  salió por la otra, después de haber hecho añicos la perilla de luz eléctrica. Tampoco hubo que lamentar desgracias personales, y si sólo el susto que el referido fenómeno ocasiona.

Debieron caer en otros puntos de esta población más exhalaciones, pero no hemos tenido noticia exacta más de estas dos que reseñamos.

Solo nos resta manifestar a nuestros queridos amigos Sanz y Brisa, para que estos lo hagan a su vez a los demás compañeros, el agradecimiento del pueblo creyente de Paterna y dando de mi parte las gracias.

Leemos en el diario de ayer:

“El Sr. López García ha ordenado al ingeniero agrónomo Sr. Alcaraz, visite los términos de Liria y Cuart de Poblet para apreciar la cuantía de los daños e instruir el correspondiente expediente…”

Pero Sr. Gobernador: ¿Es que en Paterna y Manises no ha ocasionado daños el ultimo pedrisco? Pues si es que se han ocasionado, ¿Por qué no envía al ingeniero Sr. Alcaraz a estas dos villas?
No sabemos si lo enviara a Paterna, porque la peritación  está hecha de parte del Alcalde del referido pueblo, que la hizo en 25.000 pesetas, es decir, la hizo en 250.000 pesetas, pero les parecía demasiado, a lo que copiaron la cantidad y le quitaron un cero.

Pues que conste que en Paterna hay mucho más daño del que representar las 250.000 pesetas.
Y si no, que se pase el ingeniero, y lo vera por sus propios ojos.







PROFECÍA DE SAN VICENTE FERRER:

SAN VICENTE FERRER (1350-1419)
"Vendrá un tiempo que ninguno lo habrá visto hasta entonces . . . Se producirá un estruendo tan grande, de modo que ni fue ni se espera otro mayor, sino el que se experimente en el juicio
Llorará la iglesia . . . Ahora está lejos; pero la tristeza se convertirá en gozo. El rey de reyes y el señor de los señores todo lo purificará y regenerará. La Francia con su orgullo será del todo abatida; los días no distarán; están ya a las puertas. Veréis una señal y no la conoceréis; pero advertid que en aquel tiempo las mujeres vestirán como hombres y se portarán según sus gustos y licenciosamente y los hombres vestirán de mujeres".
"En los días de paz que han de venir luego de la desolación de revoluciones y guerras, antes del fin del mundo, los Cristianos se volverán muy tibios en su religión y rehusarán recibir el Sacramento de la Confirmación, diciendo «es un Sacramento innecesario»"












         

miércoles, 16 de noviembre de 2016

CALLE SALVADOR GINER.




CALLE SALVADOR GINER.


Estamos a días de celebrar la festividad de Santa Cecilia, el día 22 de Noviembre, y reparando en una fotografía que nos llega por medio de nuestro amigo José Ibañez, del día de inauguración de la placa de la calle Salvador Giner en 1958 en Paterna, queremos recordar la figura de este insigne músico valenciano, considerado por muchos como el mejor músico valenciano, seguramente en nuestra población  muchos de los grandes músicos existentes se inspiraron en su música, Daniel Martínez , Ramón Herrero, Pablo Sanchéz, etc.






SALVADOR GINER



Salvador Giner fue uno de los autores más importantes de la música valenciana de todos los tiempos, dotado de extraordinarias dotes para la composición, fue un romántico nacionalista, de técnica firme, libre inspiración y amor sin límites a la música popular valenciana, aportó cuantas motivaciones fueron necesarias para crear un ambiente musical auténticamente valenciano, introductor del poema sinfónico en España y creador del poema sinfónico valenciano.

El nombre de Giner sonaba en los oídos de los valencianos de su época como si fuese en sí el alma de Valencia, el patriarca, el cantor de sus fiestas típicas y de sus hermosos jardines, nombrar a Salvador Giner era decir Valencia. Gozó en vida de la gloria de la fama y recibió el cariño y el respeto del pueblo valenciano.






Salvador Giner y Vidal nació el 18 de noviembre de 1832, en la Plaza Mirasol de la ciudad de Valencia, cerca de lo que ahora es la Universidad Vieja. Hijo de Manuel Giner Rosetti, violinista, y Vicenta Vidal Puchades, pianista, fue introducido en el mundo de la música por su madre, que le veía condiciones musicales, pasando a ser discípulo de José Carmeno, maestro de banda del 20 Regimiento de Artillería. Posteriormente, estudia armonía, contrapunto y composición con el célebre músico Pascual Pérez Gascón, organista de la Catedral de Valencia, quien pronto se da cuenta de sus aptitudes, afirmando que "su valía es superior a la de cualquier otro compositor de la época, incluyéndome a mí mismo".

A los 18 años estrena su primera composición, Misa en Re a 4 voces y orquesta, interpretada en la Iglesia de los Santos Juanes. Seis años después estrena su Sinfonía "Las 4 estaciones" en el Teatro Principal. A partir de esta época, comienza a investigar la música descriptiva, influenciado por obras de Haydn, y compone su primera obra de este género, "La fiesta del valle", estrenada el 3 de marzo de 1865.

En 1870 compone la ópera "L'indovina" (La adivina), que nunca llegó a estrenarse, con texto en italiano de Temistocle Solera. Al año siguiente se traslada a Madrid, estableciendo contacto con el mundo de la zarzuela. Pone música a varias obras de José María Nogués, entre ellas "¿Con quién caso a mi mujer?" y "La vuelta al mundo por el Doctor Garrido", cuya partitura se perdería en el incendio del Teatro Romea, donde se iba a interpretar.





Además de participar en el teatro, lo hace también con su música de cámara y orquestal en los conciertos del Parque del Retiro y en los organizados por la Sociedad Unión Artística-Musical, dirigida por Tomás Bretón, triunfando su obra para voces a capella "Al surcar el lago", cuya letra se compone simplemente de las vocales, consiguiendo una inusitada sonoridad en el entramado contrapuntístico. En 1878 compone su "Misa de Requiem", para los funerales de la reina María de las Mercedes, esposa de Alfonso XII.
En 1879 decide volver a Valencia, movido por la añoranza de su tierra natal, y se instala en la calle Liria, situada en el barrio del Carmen. Por estas fechas conoce los poemas sinfónicos de Saint-Saéns, entre ellos "Phaeton" y la "Danza Macabra", y Giner concibe la idea de componer poemas sinfónicos utilizando temas y ambientes valencianos. Así nacen "Una nit d'albaes" (1881) y "Es chopá hasta la Moma" (1886), que se estrenarían en el teatro de verano "Skating-Garden" de los Jardines del Real.

En 1890 estrena en un concierto vespertino en los Jardines de La Glorieta su poema sinfónico-descriptivo "Las fases del campo", obra que le llevaría al éxito en Estados Unidos y que le abriría las puertas de la Sociedad de Conciertos de Milán. Ese mismo año se estrena en el Teatro Principal su ópera "Sagunto", considerada la mejor de sus cinco óperas, a la que seguiría en 1891 "El Fantasma".

En 1893 se funda la Sociedad coral "El Micalet", y sus integrantes deciden buscar la protección de un destacado compositor que les procure repertorio personal y que les de un renombre. Enseguida surge el nombre de Salvador Giner, quien compondrá para sus conciertos "Ecos del Turia", "La festa del poble" o "Matiná de maig". Al año siguiente es nombrado director técnico honorario vitalicio del Conservatorio de Música y Declamación de Valencia, donde sería también profesor de composición hasta 1909.


En 1900 vuelve a la producción de zarzuelas, componiendo "Foc en l'era", "Les enramaes", "El roder" y "Plors i alegries", todas ellas en Lengua Valenciana. Adapta su zarzuela "El rayo de sol" (1883) como la ópera "Morel", estrenándose en octubre de ese mismo año en el Teatro Principal. Un mes después estrena en el Teatro Princesa la zarzuela "Nit d'albaes", adaptación del poema sinfónico homónimo, con texto en Lengua Valenciana y en castellano de José Guzmán Guallar. "Nit d'albaes" se convierte en una de las obras cumbre de Giner, y una de las de mayor importancia del "Renaiximent" valenciano.




El 13 de diciembre de ese mismo año, se inicia una campaña de prensa para alabar y tratar de dar a conocer las óperas de Giner, orquestada por sus alumnos, por la Sociedad Coral El Micalet y por la sociedad Lo Rat Penat. Con ello se intenta normalizar o institucionalizar la ópera española, convirtiendo a Valencia en la cuna de esta música. Así, en abril de 1901, comienza una serie de representaciones de las óperas de Giner en el teatro Principal: "El Soñador" (día 10), "El Fantasma" (13), "Morel" (18) y "Sagunto" (27).

En 1903 se constituye la Banda Municipal de Valencia, por mediación del concejal Vicente Ávalos, quien solicita al maestro su colaboración y consejos. Giner redacta el reglamento y los ejercicios de ingreso y compone algunas trasncripciones e instrumentaciones para la banda, junto con Santiago Lope, su primer director. Giner compone, además, un pasodoble para la sesión de inauguración de la banda, la popular "L'entrá de la murta"
En 1905, por iniciativa de la Sociedad L'Antigor, se cambia el nombre de la calle Liria de Valencia por el de Salvador Giner, donde el maestro tenía su hogar desde 1870. La placa se inauguró el 24 de julio de ese mismo año, en un acto en que se homenajeó la figura de Giner. En 1909 se le encarga un himno para la inauguración de la Exposición Regional de Valencia, encargo que rechaza por problemas de salud, recomendando para su composición a uno de sus alumnos, el maestro José Serrano.




El 6 de noviembre de 1910 Valencia mostró su cariño por Salvador Giner con el gran festival homenaje que se le dedicó en el salón de Actos de la Exposición Regional. Al acto asistieron instituciones como la Escuela de Artesanos, la Sociedad L'Antigor, el Conservatorio de música, "El Micalet" y diversas bandas de música, encabezadas por la Banda Municipal, que interpretaron varias piezas del maestro, entre ellas "L'entrá de la Murta", "Una nit d'albaes" y el "Himno a Valencia" de Giner. Por la tarde, y ante el balcón de su casa, la multitud congregada le dirigió una gran ovación y los orfeonistas de la Coral "El Micalet" interpretaron "La festa del poble". El gran día terminó con una velada en honor del maestro en la sede de "El Micalet", leyéndose poesías alusivas a su figura y cantando los coros "La festa del poble", "Ecos del Turia" y el "Himno a Valencia".

En agosto de 1911 la salud del maestro comienza a quebrantarse. Aún así, el 19 de septiembre asiste al estreno de la versión de su zarzuela "El Roder", traducida al castellano por José Santamaría. Sería su último acto público. Dos meses después, en la madrugada del 3 al 4 de noviembre, el maestro fallece, entre el dolor de su familia y de todos sus admiradores. La noticia circuló rápidamente por toda la ciudad, que se volcó con el maestro, uniéndose en masa a la comitiva funeraria. No se había conocido, hasta entonces, mayor manifestación popular de duelo. Es el caso de un artista que muere rodeado del cariño y del respeto de todo un pueblo.

No terminan con su entierro las manifestaciones de entusiasmo en honor a Salvador Giner, sino que, como pasa con los héroes, varios años después de su desaparición todavía colearon los homenajes más ardientes, los recuerdos apasionados y la entrega total de sus más fervientes admiradores, hasta llegar a conseguir que Valencia tuviera un monumento a Giner, inaugurado el 22 de mayo de 1921 en la Glorieta, y que en la actualidad está ubicado en la avenida Fernando el Católico, enfrente de la calle Maestro Palau.

Durante sus 78 años de vida, el maestro compuso alrededor de 430 obras, tal vez fueran muchas más, ya que, de una buena parte de ellas no se sabe nada, pues se encuentran diseminadas por parroquias y conventos de toda la geografía valenciana. De las que se conocen, 271 son obras religiosas, 23 para orquesta, 26 para banda, 38 para coro, 27 para agrupaciones de cámara, 14 didácticas, 30 zarzuelas y 5 óperas. Era además un literato notable, con un estilo cristalino y elegante que se matizaba con delicado humorismo. Pero por su carácter tímido y reservado le horrorizaba la exhibición y, salvo casos contadísimos, no imprimió ningún escrito.

Su proyección se trasluce igualmente en la importancia musical de los que fueron sus alumnos: José Serrano Simeón, Manuel Penella Moreno, Pedro Sosa López, Vicente Lleó Balbastre, Vicente Peydró Diez, Juan Bautista Plasencia Aznar, y muchos mas.



No ha habido ningún músico valenciano en estos últimos siglos de tanta fuerza creadora, más capacitado y con más fuerza expresiva nacida del corazón que Salvador Giner, maestro de grandes maestros, sin duda, el Patriarca de la música nacionalista valenciana.






miércoles, 9 de noviembre de 2016

RECORTES DE PRENSA, 1910

   MITIN CATÓLICO EN PATERNA. (1910).

     RECORTES DE PRENSA.

 Noticia publicada por el periódico Las Provincias el día 18 de julio de 1910, sobre un discurso realizado en el Calvario de Paterna, por el concejal del Ayuntamiento de Valencia, Sr. Meléndez, en protesta por las medidas Anticlericales del gobierno. Al parecer tuvo relevancia nacional, pues el periódico  ABC en su tirada nacional, lo destaco con una fotografía histórica, hoy en día.










Las Provincias destacaba este texto:

Por la tarde, a las cinco, se celebró otro mitin en el Calvario de Paterna, que se vio también muy concurrido, Pronunciaron elocuentes discursos el concejal del Ayuntamiento de Valencia, Sr. Meléndez, y el se­ñor Oller, diputado provincial. Al acto, que se celebró con orden completo, asistieren representaciones de católicos de la mayoría de los pueblos de los alrededores. También se acordó en este mitin dirigir al Sumo Pontífice y al gobierno los telegramas ya sabidos.
Cuando terminaba el acto y se disolvían los concurrentes, hubo un incidente ligero entre un grupo de la Juventud carlista y algunos republicanos, cruzándose gran numero de vivas a D. Jaime y a la república, y según se nos dice, algo más que gritos.


Texto publicado en el periódico 


      Genial imagen del archivo de ABC, esta tomada en el Calvario, al fondo se observa el Palacio.
                                       Descripción:


                                      MITIN CATÓLICO EN PATERNA (VALENCIA). EL CONCEJAL DEL AYUNTAMIENTO  VALENCIANO
                                     SR. MELÉNDEZ PRONUNCIANDO UN DISCURSO CONTRA LA POLÍTICA ANTICLERICAL DEL GOBIERNO -.




BREVE RESEÑA DEL PARTIDO CATÓLICO:


El Partido Católico Tradicionalista, o partido mellista, fue un partido político español fundado en 1919 por Juan Vázquez de Mella como resultado de su enfrentamiento con Don Jaime de Borbón pretendiente y máximo dirigente del carlismo. La ideología del partido se basaba en la interpretación que hacía Vázquez de Mella del tradicionalismo, y en particular propugnaba:
  1. Unión moral y separación económica de la Iglesia y del Estado.
  2. Sustitución del régimen parlamentario por el representativo.
  3. Autarquía de municipios y regiones, y defensa resuelta del orden social fundado en la armonía de clases que forman el trabajo integral.
  4. Política internacional orientada hacia los tres ideales en que desemboca la historia de España: dominación del Estrechofederación con Portugal, y unión con los Estados Hispanoamericanos.
El Partido Católico Tradicionalista tuvo como órgano de expresión principal el periódico El Pensamiento Español, cuyos redactores habían sido expulsados en 1919 de El Correo Español. Languideció durante la Dictadura de Primo de Rivera y especialmente a la muerte de Vázquez de Mella. Según José Carlos Clemente sus seguidores se reintegraron en 1931 —los integristas lo harían hacia 1932— en el movimiento carlista,en la Comunión Tradicionalista.